Con el dinero sucede lo mismo que con el papel higiénico; cuando se necesita, se necesita urgentemente.
Upton Beall Sinclair.
El Estado de Querétaro es de los pocos en el país que tiene un valor mínimo o nulo de deuda, el año 2020, a nivel nacional la deuda de estados, municipios y entes públicos ascendió a 637,274 MDP (Seiscientos treinta y siete mil doscientos setenta y cuatro millones de pesos)
Los estados con mayor nivel de deuda en relación a su PIB, son: Chihuahua, Quintana Roo, Chiapas y Nuevo León, las entidades menos endeudadas son: Guerrero, Guanajuato, Campeche, Querétaro y Tlaxcala.
Recientemente el gobierno del Estado de Querétaro anunció el pago total de la deuda, dicha deuda, 1,280 MDP, fue adquirida en el gobierno de Enrique Burgos García, en 1994, a raíz del “Error de Diciembre” y la profunda crisis económica en que se sumió el país entero. En los años subsecuentes la deuda o se mantuvo o creció marginalmente, José Calzada liquidó una parte importante de la misma y Francisco Domínguez de una manera muy responsable, la terminó de saldar en el 2021.
Hoy México y los estados de la républica viven una situación de delicada a grave, no es un secreto que el gobierno federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador, si bien no ha adquirido deuda nueva, sí ha dilapidado una importante cantidad de recursos económicos en obras faraónicas y programas sociales, que según la propia CONEVAL, no han impedido que haya 8.5 millones de nuevos pobres en México, la fijación presidencial con la mal llamada soberanía energética, tiene contra las cuerdas a CFE y PEMEX, la incertidumbre generada en inversionistas, así como la falta de politicas públicas que se traduzcan en productividad, han creado un barril sin fondo, vaya, no hay dinero que alcance.
Un sabio empresario alguna vez me dijo: “No hay dinero más caro, que el que no se tiene”, hoy el Estado de Querétaro se encuentra en una posición privilegiada, tiene una de las economías más dinámicas del país, su industria metal mecánica, es de las más potentes en el país, al igual que la automotriz y la aeronáutica, tiene grandes atractivos turísticos así como una industria agrícola con alta tecnificación, lo que hace que a pesar de no tener grandes extensiones territoriales, sí sea sumamente productiva, vaya, hasta el sector de la construcción y el inmobiliario, que fueron de los más afectados en la pandemia, presentan importantes niveles de crecimiento.
Este dinamismo económico demanda acciones contundentes y millonarias por parte del gobierno del Estado y de los municipios más importantes, se debe invertir en infraestructura carretera, energética, médica, deportiva , social y hasta de esparcimiento.
Entre el 2010 y el 2015 el Producto Interno Bruto del estado creció en promedio 6% de manera anual, del 2015 al 2021 la economía queretana ha crecido en promedio un 2% anual, que sigue siendo mucho más alto que el crecimiento promedio de la economía mexicana. Un factor importante, aunque no el único, es por supuesto la pandemia generada por la enfermedad COVID19.
Querétaro no ha perdido su capacidad económica, sin embargo la economía local requiere un revulsivo para volver a crecer de manera exponencial.
El gobierno entrante que será encabezdo por Mauricio Kuri González, tendrá la obligación de generar este revulsivo, algunos expertos sugieren la contratación de deuda con fines particulares.
Hay que entender que no toda la deuda es mala, por ejemplo, si usted pide prestado para comprar una motocicleta y así poder dedicarse al reparto de alimentos, estará adquiriendo “deuda buena”, deuda que le permitirá generar más ingresos, por otro lado si usted pide para comprarse la misma motocicleta, con el único fin de salir a pasear, habrá adquirido “deuda mala”.
Un gobierno estatal no tiene fines de lucro, vaya no puede pedir dinero para generar utilidades en algún negocio, lo que sí puede hacer es adquirir deuda que le permita detonar diversos sectores de la economía, hay un sector donde el efecto multiplicador del dinero es importante, la construcción, por ejemplo, si contrata deuda para invertir en infraestructura, se generará una importante derrama económica ya que habrá trabajo y recursos económicos para: Ingenieros, albañiles, maestros, arquitectos, y otros trabajadores directamente beneficiados con más ingresos, sin embargo también habrá un efecto multiplicador indirecto enorme, desde compañías de fianzas y seguros, ferreterías, renta de baños portátiles y maquinaría, hasta la señora que vende tacos y jugos en las inmediaciones de cada obra. Así pues cada peso que se invierta en la construcción de nueva infraestructura estatal y municipal, generará un gran cantidad de empleos directos e indirectos, más y mejores empleos también representan que la gente tenga más dinero para gastar e invertir, se revoluciona la económia e incluso se terminan pagando más impuestos, que representan un mayor ingreso para estados y municipios.
Creo que no se debe satanizar la contratación de deuda, simplemente tenemos que ser responsables y asegurarnos de que el dinero que se pida prestado sea utilizado para invertir en el desarrollo del estado y los municipios, en que ese dinero genere una mejor calidad de vida para los queretanos.
Nos leemos pronto
Éxito y bendiciones.
@CarlosVinicioAR