El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó los resultados del estudio que evalúa la prevalencia de la Violencia Política por Razón de Género y su impacto en el Proceso Electoral 2020-2021, en el marco de los 16 días de activismo contra las violencias de género.
Al participar en la presentación, la Consejera Norma De la Cruz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, aseguró que “la violencia contra las mujeres es un fenómeno que lacera el tejido social, toda vez que daña de manera irreparable la dignidad y la vida de mujeres y niñas, limitando, restringiendo y anulando sus derechos y sus libertades fundamentales”.
En este sentido, destacó las acciones del INE para prevenir, atender y sancionar la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género (VPCMRG), como “la actualización del reglamento de quejas y denuncias, los lineamientos para que los partidos políticos instrumenten acciones específicas contra este tipo de violencia, la emisión de la 3 de 3 Contra la Violencia y el registro nacional de personas sancionadas por estas conductas”.
El estudio que hoy se presenta, recalcó, “tiene su origen en una petición formulada desde la otrora Comisión Temporal para el Fortalecimiento de la Igualdad de Género y No Discriminación en la Participación Política. Tomando en cuenta la experiencia del Proceso Electoral 2017-2018, se advirtió la necesidad de contar con una metodología para la determinación de indicadores que evaluaran el impacto de la Violencia Política en Razón de Género”.
Es así como para la realización de esta investigación se contó con la colaboración del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “el cual desarrolló la investigación denominada Diseño de una metodología triangulada de indicadores cualitativos y cuantitativos que evalúen la prevalencia de la violencia política por razón de género en México y su impacto en el ejercicio de los derechos políticos de las candidatas a puestos de elección popular en el Proceso Federal 2020-2021”.
Finalmente, reconoció el trabajo de todas las personas e instituciones que hicieron posible este proyecto. “Estoy cierta que este insumo nos permitirá avanzar en la consolidación de criterios e indicadores cualitativos y cuantitativos para exponer, analizar y eventualmente resolver este fenómeno. Contra la violencia de género, tolerancia cero”, concluyó.
Los resultados del estudio fueron presentados por la doctora en Antropología Social por la UNAM, Serena Eréndira Serrano, quien reconoció el apoyo del INE y de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, asimismo, extendió su reconocimiento a las académicas y los académicos que participaron en esta investigación, así como a todas las personas que la hicieron posible.
El primer apartado del estudio, explicó, correspondió al marco contextual histórico y jurídico de la Violencia Política contra las mujeres en Razón de Género, en el que se revisaron los derechos políticos electorales de las mujeres en los últimos dos siglos, además se dio cuenta del marco normativo internacional, regional y nacional relativo a la VPCMRG.
En el segundo, se llevó a cabo el análisis jurídico de los indicadores de estructura para medir la armonización legislativa de las entidades de la República Mexicana con los trabajos internacionales en materia de VPCMRG. El tercero correspondió al marco contextual de este tipo de violencia desde la justicia social: contextos, cifras, y conceptos fundamentales, en el que se incluyeron propuestas para combatir la injusticia social.
En el cuarto y quinto apartado, precisó la académica, se incluyó un análisis cuantitativo y cualitativo de la VPCMRG, cuyos resultados se sintetizaron en 11 categorías entre las que destacan la caracterización de este tipo de violencia, su precisión conceptual, la conciencia de la VPCMRG en mujeres que participan en política, así como la coyuntura por la pandemia de coronavirus.
El sexto apartado consistió en un estudio de medios noticiosos privados y redes sociodigitales como Twitter, sobre VPCMRG en el Proceso Electoral Federal 2020-2021. El séptimo, refiere alternativas de resiliencia en mujeres frente a este tipo de violencia, basado en 26 entrevistas en profundidad.
El último apartado del estudio corresponde a las conclusiones y recomendaciones, en el que se destaca que “se debe transitar de soluciones afirmativas a soluciones de transformación que corrijan los resultados inequitativos de las primeras mediante la reestructuración del marco general implícito que los origina. Para que el Decreto de Reforma del 13 de abril de 2020 incida realmente en la prevención, atención y erradicación de la VPCMRG, se debe acompañar de políticas de redistribución, reconocimiento y representación”.
La mesa fue moderada por la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Laura Liselotte Correa de la Torre. El estudio completo está disponible para su consulta en el micrositio: https://igualdad.ine.mx/.